Persika Material Alternativo

Contenido principal del artículo

Camila Andrea Rojas-Vargas

Resumen

El proceso de investigación y creación de Persika se llevó a cabo en un entorno de diseño, combinando la exploración creativa con una metodología rigurosa para transformar residuos de polvo de durazno en elementos innovadores para la moda. Este enfoque no solo aborda la sostenibilidad, sino que también explora las oportunidades estéticas y funcionales del material, en línea con la creciente necesidad de alternativas sostenibles. Según Greenpeace (2023), en Bogotá, solo el 17% de los residuos orgánicos generados se aprovechan para compostaje, lo que subraya la urgencia de soluciones innovadoras como la nuestra.


El proyecto se guió por la metodología Material Driven Design (MDD), que asegura una exploración integral desde la investigación hasta la aplicación práctica en el diseño. Esta metodología estructurada y sistemática consta de varias etapas que garantizan una comprensión profunda y detallada de las propiedades y posibilidades del polvo de durazno.


Etapa 0: Do It Yourself Material (DIYM)


El proceso comienza con la metodología DIYM, propuesta por Camilo Ayala, que implica una exploración artesanal del residuo de polvo de durazno. Esta fase inicial permite comprender las características básicas del material y elaborar las primeras muestras a través de experimentos para aglutinar el polvo con elementos naturales o sintéticos no tóxicos.


Etapa 1: Manifestación


Con las primeras probetas elaboradas, se realizan pruebas básicas para evaluar su estabilidad y comportamiento. Este proceso incluye la creación de una matriz de comportamiento que compara los resultados mecánicos y sensoriales de las probetas, permitiendo identificar las composiciones más prometedoras para continuar el desarrollo.


Etapa 2: Comprensión (ADN del material)


En esta etapa, se profundiza en la comprensión técnica y sensorial del material utilizando la metodología ADN del material, diseñada por el Centro de Materiales para la Innovación. Se llevan a cabo focus groups con diseñadores para evaluar la experiencia sensorial del material, analizando aspectos táctiles, visuales, olfativos y gustativos. Esta información se complementa con pruebas físicas en el laboratorio del SENA, desarrollando una ficha técnica detallada que documenta las propiedades esenciales del material.


Etapa 3: Experiencia (Experimentación)


Con una comprensión sólida del material, se exploran sus aplicaciones en la industria del diseño de interiores. Se experimenta con diferentes formatos, como mallas tipo mosaico, láminas tipo baldosa y formas moldeables. Esta etapa permite visualizar el material en contextos reales, evaluando su versatilidad y atractivo estético, y mostrando cómo puede integrarse en productos de diseño innovadores.


Etapa 4: Concepto


Finalmente, se realiza una exploración de las posibilidades de mercado, desarrollando perfiles de mercado y conceptos que destacan las propiedades físicas y estéticas del material, así como su alineación con las tendencias de sostenibilidad. Esta etapa asegura que el producto final no solo cumpla con estándares ambientales, sino que también se posicione como una opción estética y funcionalmente atractiva en el mercado.

Detalles del artículo

Sección
Posters
Biografía del autor/a

Camila Andrea Rojas-Vargas

Diseño Industrial - Universidad El Bosque