Inteligencia artificial y percepción del hábitat Sistematización y experiencia sensible

Contenido principal del artículo

Pablo Andrés Gómez-Granda
Sebastian Camilo Nova-Olivos

Resumen

Este producto interactivo, presentado como una muestra digital de investigación-creación, lleva como nombre "Inteligencia Artificial y percepción del hábitat. Sistematización y experiencia sensible". Surge del trabajo interdisciplinar entre el laboratorio "A.I. Meta Spaces Media Lab" y el semillero "Territorio y estéticas sociales" (Área académica de Arquitectura y hábitat – Área académica de Diseño de producto) . Propone cuestionar la noción antropológica del hábitat mediante la visualización de diversos niveles de percepción de seres humanos y no humanos que han sufrido el desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia, específicamente en el territorio de Barrancón, Guaviare. La visualización se lleva a cabo a través del uso experimental de inteligencias artificiales de última generación, con el fin de generar recursos gráficos y discursivos que aboguen por ampliar el concepto de hábitat.


El proyecto se desarrolla mediante una sinergia de los dos eslabones fundamentales de la inteligencia artificial: los procedimientos de sistematización y los procesos de representación de experiencias sensibles, explorando usos disyuntivos de la tecnología digital. Las etapas de trabajo comprenden: el modelado digital del territorio del Guaviare - Barrancón, el estudio del espectro cromático para expresar las distintas percepciones de seres humanos y no humanos, y la elaboración de imágenes de síntesis que integren las diversas modalidades de percepción del conflicto armado en esa zona.


La metodología utilizada para construir los marcos referenciales se fundamenta en el pensamiento de John Dewey plasmado en su obra "Lógica de la teoría de la investigación", abarcando 5 etapas lógicas: 1) Trabajo interdisciplinar para detectar el problema, 2) Conceptualización y delimitación del problema, 3) Construcción de un marco referencial que sugiera posibles soluciones, 4) Tratamiento de datos a través del razonamiento, 5) Observación adicional y experimentación más profunda con los datos iniciales.


Esta obra de investigación-creación describe una experimentación de resultados que emerge a través de la inteligencia artificial y sus dos vertientes: la sistematización y la experiencia sensible. Para visualizar y comprender los distintos niveles de percepción en Barrancón, Guaviare, desde la perspectiva de seres humanos, fauna y flora, se llevan a cabo varias fases: creación de un modelo digital del territorio con herramientas potenciadas por IA, exploración del espectro de color y sus longitudes de onda, estudio del régimen cromático en diferentes estilos artísticos, experimentación con los caracteres replicantes para generar imágenes realistas e integrativas por medio de un análisis cerebral, reflejando emociones que luego se convierten en efectos y el uso no replicante que reflejen las diversas percepciones frente al conflicto armado en esa región.


El objetivo principal de estos resultados es visibilizar cómo, al cohabitar el mismo territorio, los seres humanos, la fauna y la flora perciben de manera divergente el hábitat y la guerra, desafiando los usos convencionales de la tecnología digital y explorando caminos creativos en su aplicación. De este modo, la obra genera elementos gráficos y discursivos útiles para replantear la percepción del hábitat en el contexto del conflicto armado en Colombia, y para resignificar el territorio y el paisaje de acuerdo con esta nueva perspectiva integradora.

Detalles del artículo

Sección
Posters
Biografía del autor/a

Pablo Andrés Gómez-Granda

Arquitectura y Hábitat - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Sebastian Camilo Nova-Olivos

Arquitectura y Hábitat - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano