Disyuntiva

Contenido principal del artículo

Jaysson Fernández
Charlotte Garcés
David Jaramillo
Kevin Lozano
Laura Maca
Luis Moreno
Diana Túquerres
José Vargas

Resumen

Popayán con su blanco colonial en el centro de la ciudad “invita” a llenarlo de colores, formas, líneas, carteles, a escribir en sus paredes gritos silenciosos que hacen “eco” en los transeúntes y en los diversos contextos sociales. El objetivo es investigar y explorar el discurso visual que surge en la cotidianidad de la ciudad, para identificar y clasificar las tipologías de la imagen existentes -y en ocasiones transitorias-desde otra mirada del diseño mostrando el contraste de las mismas.


Conceptos claves del estudio: La imagen es el reflejo del entorno, en ella se representa la construcción histórica y expresa el cambio generacional, y es en esa dinámica en donde se logra observar el contraste de la imagen que emerge desde la periferia, para aportar al discurso visual otra cara, una mirada más allá de la cotidianidad del centro de la ciudad; una mirada al expresionismo del entorno y sus gentes. Como tópicos claves para el desarrollo de la investigación se observan tres aspectos importantes: Religiosidad, Costumbres y Política en la búsqueda del contraste de la imagen y la interpolación como una construcción de un discurso visual en la ciudad.


La tipología de la imagen conlleva una clasificación morfológica de la misma, en este caso, entender los elementos semánticos y simbólicos que hay en cada manifestación pictórica, que evoca un contraste, es decir, una dialéctica de la imagen.



  • Imagen religiosa: ornamentos, estatuas (pasos), pintura

  • cartel

  • graffiti

  • lettering

  • mural


Metodología: “El diseño es una ciencia porque es una búsqueda sistemática cuya meta es el conocimiento”. La metodología con la que se aborda la otra mirada del diseño, es una propuesta de Bruce Archer, que apunta a una etapa creativa, esto quiere decir, que el desarrollo creativo se enfrenta a los análisis de la información, síntesis y depuración de ésta, con el propósito de proponer procesos experimentales y así generar propuestas visualmente atractivas y potentes. La experimentación desde la mirada del diseño se vuelve un tema subjetivo y expresivo de cada diseñador y abre la puerta a romper con las barreras de lo establecido durante años como un “BUEN DISEÑO”
Etapas de la metodología



  • Recolección de imágenes: registro fotográfico

  • Análisis de imagen: adn de la imagen y/o morfología

  • Características del análisis (caracterización): tipología de la imagen a la que pertenece y lo que refleja del entorno.


Diseño especulativo
¿Qué pasaría si Popayán no fuera religiosa?


Una pregunta que surge a partir de un contexto especulativo, que nos lleva a imaginar una “ciudad blanca” sin una de sus más importantes características, la religión. Y es que cotidianamente Popayán es conocida por ser una de las ciudades más representativas del sinónimo religioso, pero sí Popayán no tuviera arraigado esa característica, ¿cómo sería la ciudad? ¿Sería reconocida por otro contexto? ¿Sería una ciudad llamativa para el público?


Y es que detrás de la también llamada “ciudad blanca”, se esconde otra cara, la otra cara de otro color si así la queremos ver, y es la que a partir de este proyecto queremos revelar y mostrar.

Detalles del artículo

Sección
Posters
Biografía del autor/a

Jaysson Fernández

Diseño Visual - Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

Charlotte Garcés

Diseño Visual - Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

David Jaramillo

Diseño Visual - Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

Kevin Lozano

Diseño Visual - Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

Laura Maca

Diseño Visual - Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

Luis Moreno

Diseño Visual - Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

Diana Túquerres

Diseño Visual - Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

José Vargas

Diseño Visual - Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca