Aldabas Testigos silenciosos de una ciudad "Popayán"
Contenido principal del artículo
Resumen
A través de los años, profesionales en el ámbito social y artístico, se han interesado en preservar la memoria histórica de edificaciones y elementos que hacen parte pasado arquitectónico, estudiando cuidadosamente cada detalle visible de su infraestructura, pero algunos elementos como las aldabas no han sido centro de atención, lo que ha ocasionado que se encuentre muy poca información, condenándolas al olvido.
Sus orígenes datan en la antigua Roma; en la ciudad de Pompeya durante las excavaciones realizadas, se encontraron vestigios de aldabas que adornaban algunas de las puertas, dando testimonio de su uso en las viviendas de la época.
En la edad Media, además de servir como llamador en las puertas de las casonas, servían como indicadores del status social de las personas que las habitaban, adicionalmente se usaron como amuletos para la buena suerte y alejar las malas energías. En las iglesias católicas fueron usadas para dar asilo a personas perseguidas por la Ley.
A América llegaron a través de la conquista, y en algunas ciudades colombianas que aún conservan sus edificaciones patrimoniales, como Cartagena y Popayán, se encuentran todavía muestras de la magnificencia de estos objetos.
Además de servir como llamadores, antes de la llegada de la luz eléctrica, estos aldabones permitieron generar ciertos códigos sonoros personalizados, que permitían identificar, quien llamaba a la puerta.
Sus diseños eran personalizados, y estaban acompañados de diversos herrajes decorativos que engalanaban y completaban el diseño general de la puerta, algunas de ellas enmarcadas en bellos portalones, y otras con simples vanos protegidos por carteras en madera, lo que no les resta su valor.
En el programa TDAI de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, se realizó una investigación que busca hacer visibles las aldabas que aún se encuentran en el sector Histórico de la ciudad de Popayán, iniciando con un recorrido calle a calle, se realizó un minucioso inventario donde además de su ubicación, descripción y fotografía, se clasificaron por formas y composición, con el fin de preservar esta información para futuras generaciones, ya que actualmente han sufrido vandalismo o robo, lo que ha obligado algunos de sus propietarios retirarlas
Dentro del proyecto, estudiantes realizaron el escaneo y gemelo digital de algunas aldabas, logrando de esta manera archivos que servirán como insumo para la impresión 3D y la representación gráfica 2D y 3D en diversos softwares. Para lograr esto se escanearon las aldabas por medio de un dispositivo móvil, al cual se le descargo una aplicación específica, que permitió a través de la fotogrametría realizar capturas desde diferentes ángulos, facilitando una excelente cobertura, registrando hasta los más mínimos detalles.
Para para la digitalización e impresión 3D de las puertas y los portalones, los estudiantes, realizando levantamientos de forma tradicional, tomando medidas con cintra métrica y medidor laser, para luego dibujarlas en 2D y 3D en diferentes softwares y su posteriormente su impresión 3D.
Como productos se tienen fotografías, maquetas, archivos digitales e impresiones 3D, y se está trabajando en un libro que recopila toda la información recolectada en el proceso.