Encuentros Académicos RAD https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad <p>Anualmente, la <strong>RAD</strong> realiza su asamblea general de asociados, donde se discuten los avances que se tienen en cada uno de los proyectos desarrollados en sus líneas estratégicas. Desde el año 2019 surgió la idea de acompañar este espacio de interacción con un evento de carácter académico y reflexivo con invitados tanto externos como internos. La iniciativa, nace como respuesta a la identificación que se hizo del potencial que representa para la <strong>RAD</strong> tener reunidos a los directores de los programas asociados en un solo lugar, reflexionando de manera colectiva sobre el presente y el futuro de la educación en diseño.</p> Red Academica de Diseño es-ES Encuentros Académicos RAD 2665-5640 El aprendizaje desde el diseño https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/346 <p>El diseño, como disciplina creativa, se inscribe en procesos y metodologías divergentes que lo configuran con particularidades que lo diferencian de otras disciplinas. Dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje la pedagogía y la didáctica tradicional establecen modelos lineales que entran en conflicto con la epistemología del diseño. Los diálogos entre educación y diseño reflejan una tensión constante, principalmente porque la primera intenta comprender y encasillar a la segunda en sus metodologías.</p> <p>Por ello, como la presente propuesta busca invertir la relación entre diseño y educación, abordando el proceso de aprendizaje desde el diseño de servicios, el diseño de experiencias. Se formula así una metodología para la creación de cursos, estructurada en trece pasos y tres dimensiones. Cada componente del curso se organiza en capas superpuestas: la disciplinar, que aborda el tema y campo de conocimiento del curso, tomando el territorio como analogía; la pedagógica, que establece la ruta de aprendizaje y el mapa como metáfora; y la comunicativa, que desarrolla lo narrativo y estético del curso, enfocándose en establecer vínculos emocionales.</p> Alejandro Villaneda Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 11 20 10.53972/RAD.erad.2024.5.346 Una revisión crítica al «diseño del sur» https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/347 <p>Este texto plantea el inicio de una discusión sobre el concepto del “Diseño del Sur”, entendido como una crítica hacia las prácticas hegemónicas occidentales desde varios puntos de vista: sociales, culturales, patrimoniales y políticos, entre otros. Desde esta perspectiva, se presentan breves consideraciones metodológicas y epistemológicas para analizar su impacto en la aplicación y, por ende, en el discurso actual de la disciplina proyectual. Se señalan aspectos positivos y limitaciones que emergen desde este enfoque, en algunos casos al generalizar que todas las prácticas occidentales son inherentemente perjudiciales.</p> <p>El objetivo se centra en revisar, desde el término, varias cuestiones frente a marcos de referencia para evaluar las metodologías de diseño. Estas metodologías pueden dar lugar a la generación de conocimientos o epistemologías contradictorias y subjetivas, difíciles de comprender, en lugar de proporcionar una eficacia objetiva para el diseño, lo cual no debería generar conflictos. El texto concluye con un análisis sobre la perspectiva práctica para el ejercicio o la enseñanza de este, centrándose en las variables a considerar en la selección e implementación de las metodologías.</p> Álvaro David Monterroza-Ríos Fausto Alonso Zuleta-Montoya Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 21 32 10.53972/RAD.erad.2024.5.347 Mochila Viajera Arhuaca https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/348 <p>Este artículo sintetiza el proceso y resultados de un proyecto de co-creación, surgido en los Museos Colonial y Santa Clara, cuyo proceso de diseño fue desarrollado por la Escuela de Diseño del Politécnico Grancolombiano Sede Bogotá, cuyo objetivo fue promover el reconocimiento de los saberes ancestrales de la comunidad indígena Arhuaca, a través del diseño de una maleta didáctica viajera. La iniciativa busca reconocer y valorar las historias y visiones de mundo que han sido invisibilizadas de la historia nacional.</p> <p>El equipo interdisciplinario, abordó el proyecto desde una perspectiva decolonial y creó la metodología participativa denominada "Hilos del Encuentro" para garantizar la co-creación entre los actores involucrados. Se diseñó así la Mochila Viajera Arhuaca, un sistema didáctico compuesto por cinco experiencias autocontenidas pero entrelazadas, que enseñan sobre saberes específicos de la cultura Arhuaca como la cosmogonía, la reciprocidad con los elementos naturales, la comprensión de la Sierra Nevada como cuerpo propio, la relación entre historias y personajes con el presente y la Ley de Origen.</p> <p>El proceso estuvo marcado por el prototipado como estrategia de diseño, con comprobaciones y ajustes en diferentes escenarios, como el propio territorio arhuaco. El trabajo permanente con el área educativa del Museo, la guía y revisión del Mamo Arwa Viku, líder espiritual de la comunidad, fueron centrales para lograr una versión respetuosa e incluyente del diseño. Asimismo, el acompañamiento de un experto en didáctica para museos permitió fortalecer la experiencia y garantizar la eficiencia técnico-productiva. Se concluye con una reflexión sobre la importancia de la co-creación desde el inicio de los proyectos, el valor de la sinergia que conlleva un aprendizaje colectivo y el potencial del diseño en la transformación social.</p> Andrea Lorena Guerrero-Jiménez Camilo Andrés Sánchez-Ramos Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 33 54 10.53972/RAD.erad.2024.5.348 Trabajo de Grado sub modalidad Proyecto de Diseño-Investigación Creación https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/349 <p>Teniendo en cuenta la nueva reglamentación de trabajos de grado de pregrado de la Universidad de Nariño, implementada según el Acuerdo 077 diciembre de 2019 del Consejo Académico, el Departamento de Diseño inició un proceso de actualización de su reglamentación interna, la cual no había sido revisada ni actualizada desde 1994, año en que se creó el programa de Diseño Industrial. <br>En este contexto, un equipo de docentes, bajo la Dirección de Departamento, inició en el año 2020 el proceso de análisis y revisión de la reglamentación vigente, con el propósito de elaborar una propuesta orientada por los principios descritos en el Acuerdo 077, para el desarrollo, presentación y reglamentación de trabajos de grado: flexibilidad, interdisciplinariedad, pertinencia y responsabilidad social, y excelencia académica. Asimismo, la nueva propuesta se fundamentó en las tres modalidades generales de trabajo de grado que cada unidad académica debe contemplar en su normativa particular: modalidad investigación, interacción social y profundización.</p> <p>El presente texto describe de manera general la nueva reglamentación de trabajos de grado adoptada por el Departamento de Diseño de la Universidad de Nariño, aprobada mediante el Acuerdo 014 de febrero de 2023 del Consejo de Facultad de Artes. En particular, se enfoca en la modalidad Investigación, que incluye la submodalidad Proyecto de Diseño – Investigación Creación (I+C), así como los formatos de inscripción, solicitud de pre sustentación y sustentación y evaluación. Lo anterior, representa una experiencia innovadora en los procesos relacionados con el desarrollo de los trabajos de grado de los estudiantes de los programas de Diseño Gráfico y Diseño Industrial.</p> <p>De esta manera, se comparte ante la comunidad académica la experiencia de implementación de la submodalidad Proyecto de Diseño - Investigación Creación, en el marco de la nueva reglamentación de trabajos de grado del Departamento de Diseño de la Universidad de Nariño, vigente desde febrero de 2023.</p> Danilo Calvache-Cabrera Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 55 72 10.53972/RAD.erad.2024.5.349 Diseño inclusivo empático https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/350 <p>El diseño empático es una forma de humanizar el diseño y de construir productos que respeten la dignidad de las personas. Este promulga un llamado a los diseñadores a ser sensibles a las necesidades de los usuarios y a trabajar en conjunto con ellos para crear un mundo más inclusivo. En este contexto, se presentan unas experiencias de talleres de diseño inclusivo realizados en la ciudad de Medellín, los cuales buscaban desarrollar productos de apoyo para personas con diferentes funcionalidades diversas. Los talleres se basaron en la co-creación y el reconocimiento de los usuarios como parte fundamental de proyectos. A través de distintas dinámicas, se demostró que estos espacios favorecen la adquisición de nuevas competencias por parte de todos los participantes, sean diseñadores o no. La integración del diseño empático en la educación de los diseñadores es fundamental para crear productos más inclusivos y responsables y evidenciar sus resultados constituye el propósito de este trabajo.</p> Gustavo Adolfo Sevilla-Cadavid Fausto Alonso Zuleta-Montoya Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 73 84 10.53972/RAD.erad.2024.5.350 Experiencias de los sistemas de información visual https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/351 <p>El texto expone las prácticas pedagógicas desde el Taller V, (Diseño de Información Visual), vinculadas al desborde cultural y social de la ciudad de Pasto, lo que demanda importantes transformaciones y actualizaciones institucionales. En este sentido, los procesos metodológicos permiten al taller activar los detonantes de diseño en la ejecución disruptiva que facilita a los estudiantes de diseño de la UNICESMAG definir tanto la dimensión conceptual como la formalización de sistemas de información visual. Se destaca del desborde de los contenidos semióticos y su equivalencia simbólica, orientando la configuración sistemática de proyectos de diseño de información visual. Además, es necesario reflexionar profundamente sobre la actualidad y la evolución de los contenidos impartidos regularmente, ya que estos dos aspectos permiten al docente tutor del taller actualizar y articular adecuadamente la dinámica planificada del taller, desde lo identificado y definido como taller integrado.</p> <p>Esta experiencia académica buscó aportar desde las potencialidades locales y regionales, estrategias comunicativas que permitieran, en primera instancia, salvaguardar el patrimonio histórico de la ciudad y, en segundo lugar, consolidar, a través del turismo, el carácter social que promueve el mejoramiento continuo de propuestas que fortalezcan la función comunicativa de manera integral.</p> Fernando Coral-Bustos Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 85 108 10.53972/RAD.erad.2024.5.351 El reto de la discapacidad visual en el Diseño Gráfico https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/352 <p>La Unesco estimó que, en el 2021, un 15% de la población mundial enfrentaba para funcionar eficientemente en su vida cotidiana. Dentro del espectro de la discapacidad, la visual, es una de las categorías a considerar, y el daltonismo constituye una subcategoría importante, ya que el 8 % de los hombres y el 1 % de las mujeres en Europa presentan esta condición. Según Colour Blind Awareness, 300 millones de personas padecen daltonismo.</p> <p>En los últimos 50 años de evolución del diseño, se ha pasado de un enfoque contemplativo y persuasivo a uno consciente, complejo, incluyente y sostenible. Ese proceso ha implicado un cambio en los paradigmas del diseño, por lo que es pertinente que las generaciones actuales de estudiantes conozcan dicha, así como los métodos de diseño utilizados. Dentro de esos paradigmas, se encuentra el Diseño para la Accesibilidad, el Diseño para la Usabilidad y el Diseño centrado en la Humanidad (Human Centered Design – HCD), en donde la población con limitaciones en la visión toma un papel protagónico.</p> <p>En el contexto de esta ponencia, se presenta una estructura en dos partes. En la primera, se expone una línea de tiempo que analiza algunos de los paradigmas recientes del diseño centrado en aspectos ambientales, sociales, de complejidad, bienestar, inclusión y discapacidad visual. En la segunda parte, se presenta un caso titulado Estrategias de Diseño de personajes de videojuegos articulado con usuarios daltónicos, el cual aborda el diseño desde la accesibilidad. Esta ponencia muestra un ejercicio de investigación en el aula, donde se propone un modelo de diseño centrado en población daltónica. Con ello, se contribuye a la formación de diseñadores, proporcionando herramientas para abordar problemas complejos (wicked problems) como la inclusión, la diversidad y la accesibilidad.</p> Gustavo Adolfo Ramos Kevin Balanta Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 109 114 10.53972/RAD.erad.2024.5.352 Explorando el Diseño Mecatrónico para buscar la Felicidad https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/353 <p>La escuela de Diseño Industrial de la Universidad Industrial de Santander ha transformado su malla curricular para adaptarse a las demandas del entorno productivo, con el objetivo de formar profesionales competentes en la creación de artefactos estéticos y funcionales. En este contexto, la asignatura “Fundamentos de Diseño Mecatrónico”, una parte esencial del área de Ingenierías con un 15% de los créditos totales, ha experimentado modificaciones sustanciales. Inicialmente orientada hacia un enfoque teórico centrado en la selección y cálculo de componentes mecánicos, la asignatura ha evolucionado hacia un enfoque teórico-práctico. Este cambio implica el uso de estrategias pedagógicas centradas en el estudiante, trabajo colaborativo y Project-Based Learning (PBL).</p> <p>El enfoque incorpora dos componentes principales: Primero, la teoría de electrónica básica, programación, motores y sensores mediante el uso de kits de iniciación como Lego Mindstorm EV3, tarjetas de control como Arduino UNO y simuladores como Tinkercad. Segundo, se combina una metodología que integra habilidades blandas basadas en la teoría de la felicidad (inspirada por Volkswagen) y el pensamiento de diseño de Tim Brow. Este enfoque permite que los estudiantes aborden situaciones problemáticas en su entorno inmediato. A través de entregas periódicas, los estudiantes deben comprender la situación, generar alternativas, construir modelos y organizar el flujo lógico del sistema. Finalmente, verifican un modelo funcional que busca cambiar comportamientos negativos, crear conciencia, fomentar la discusión o provocar emociones positivas.</p> <p>Entre 2019 y 2023, se desarrollaron 111 proyectos con la participación de 233 estudiantes, de los cuales el 59% fueron mujeres. Los temas más recurrentes incluyeron autocuidado, reciclaje, manejo de estrés, juguetes educativos, mascotas y organización del tiempo, entre otros. En cuanto al nivel de desarrollo, el 30% de los proyectos se enfocó en diseños conceptuales, el 41% en modelos formales, el 26% en modelos funcionales y el 21% en prototipos. Con el objetivo de mejorar la asignatura, se proyecta facilitar la comprensión de conceptos y la toma de decisiones, para que los estudiantes alcancen el nivel de desarrollo de prototipos.</p> Israel Gárnica-Bohórquez Luis Eduardo Bautista-Rojas Maria Fernanda Maradei Vaslak Rojas Clara Isabel López-Gualdrón Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 115 130 10.53972/RAD.erad.2024.5.353 Diseño de un entorno de aprendizaje inmersivo en realidad virtual https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/354 <p>This document presents the design process of a virtual reality (VR) application aimed to be used by Industrial design students while learning safe procedures. Currently, learning how to use a circular panel saw might be a complex task for no experienced trainees. In order to avoid the risk, it was designed a virtual learning experience which allowed students to understand and practice the recommended procedure. Several interviews were carried out with expert woodworkers to identify the main tasks that should be included in the instructional design. Cognitive Task Analysis (CTA) and four components instructional design model (4C/ID) were used to build an instructional blueprint which included different complexity levels, supportive information, procedural information and part-task-practice. After many prototyping iterations, the virtual reality application was developed in Unity. Finally, A/B testing was done to compare its learning impact against traditional learning methods.</p> José Guerrero Luis Eduardo Bautista-Rojas Carmen Plata Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 131 144 10.53972/RAD.erad.2024.5.354 Ciclo vital https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/355 <p>El proyecto tiene como objetivo investigar cómo una estrategia pedagógica extracurricular impacta en las habilidades de comunicación oral de los estudiantes de Diseño de Comunicación Visual en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Motivados por la pandemia y el aumento de consejerías académicas relacionadas con el miedo a exponer proyectos de grado, se creó e implementó el taller Ciclo Vital, en colaboración con el centro Magis, unidad adscrita a la Vicerrectoría Académica de la institución. Este centro busca contribuir al aseguramiento del aprendizaje y promover la innovación educativa en el currículo. Tras dos años de observación y diálogo con estudiantes y líderes del taller, se observó una receptividad hacia las actividades extracurriculares y un impacto en la mejora de la comunicación oral de los proyectos. Se recomienda continuar con talleres similares en futuros semestres, adaptándolos a cursos inferiores, para fortalecer procesos educativos y abordar problemas de comunicación en presentaciones. Este enfoque proporciona información valiosa para comprender y mejorar la educación, mediante la caracterización de los estudiantes.</p> Juliana Pino-Mesa Ángela María Sánchez Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 145 160 10.53972/RAD.erad.2024.5.355 De la teoría a la práctica https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/356 <p>La asignatura "Interacción Hombre-Computador", desde el año 2015, ha tenido como objetivo involucrar a los estudiantes en el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo en equipo interdisciplinario y la exposición a temas relacionados con la industria y las necesidades regionales. El curso también busca fomentar el espíritu empresarial tecnológico y visualizar oportunidades de carrera para los futuros diseñadores industriales. La experiencia pedagógica ha logrado una tasa de satisfacción del 90% en términos de resultados de aprendizaje, con un 66% de los estudiantes reconociendo la importancia del conocimiento adquirido para su desarrollo profesional.<br>Asimismo, un 33% de los estudiantes expresaron interés en profundizar el tema en estudios de pregrado y posgrado, así como en proyectos de investigación. El curso también ha facilitado el desarrollo de enfoques holísticos para abordar problemas regionales y nacionales a través de artefactos digitales, la formación de equipos interdisciplinarios y la colaboración con la industria regional. Además, ha facilitado la creación de una comunidad de egresados dedicados al desarrollo de productos basados en tecnología centrados en la experiencia de usuario/interfaz de usuario (UX/UI). Los resultados también incluyen la participación en competiciones internacionales y la obtención de premios por los productos desarrollados en el curso.</p> Luis Eduardo Bautista-Rojas Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 161 182 10.53972/RAD.erad.2024.5.356 FOODSION https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/357 <p>Actualmente, la oferta de alternativas gastronómicas implementa propuestas enfocadas en la experiencia, que dependen del espacio, la estimulación sensorial y la disposición/organización de recursos (Obrist, 2023; Secomando &amp; Snelders, 2011) como estrategia innovadora para la expansión del conocimiento sobre los productos típicos. Sin embargo, se ha desarrollado poco en cuanto a metodologías para resaltar estos productos como medio de comunicación cultural. La inclusión de procesos creativos, mediante estrategias y herramientas colaborativas, es clave para una promoción cultural efectiva.</p> <p>FOODSION continúa en desarrollo y busca aclarar los conceptos de Food Design y Service Design como elementos que convergen para resaltar los alimentos como canal de comunicación cultural entre el diseño, el servicio y la gastronomía.</p> <p>Los hallazgos más relevantes hasta ahora se centran en el conocimiento específico de estos dos conceptos y en la selección de información pertinente y comprensible. Se han explorado referentes que abordan términos, proporcionando una amplia perspectiva sobre los significados actuales que se les dan. Food Design aborda procesos creativos para mejorar la relación del consumidor con los alimentos/comida creando excelentes experiencias sensoriales. Service Design enfocado en la perspectiva del consumidor en el que busca mejorar y generar experiencias placenteras creativas entre la empresa y el consumidor.</p> Natalia Bedoya-Vargas Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 183 200 10.53972/RAD.erad.2024.5.357 El diseño de empaques para el fortalecimiento del tejido empresarial a través de la innovación abierta https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/358 <p>La integración del diseño de empaques es crucial para afianzamiento y consolidación de marcas locales de pequeñas y medianas empresas (Pyme). En el marco de la asignatura “Diseño de empaques”, se ha gestionado una relación interinstitucional entre la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Industrial de Santander, con el propósito de ejecutar procesos de innovación abierta entre las dos organizaciones para mejorar el tejido empresarial y las capacidades como profesionales de los estudiantes UIS.</p> <p>A través de esta iniciativa se buscó fortalecer la identidad 32 empresas locales o de la región mediante un proceso de diseño de marca y empaque atractivo e innovador, que les permita destacarse en un mercado cada vez más competitivo. Además, se pretendió aumentar su competitividad y su capacidad para llegar a nuevos clientes especialmente en productos desarrollados en las zonas rurales o por empresas familiares.</p> <p>La colaboración brindó a las Pymes acceso a recursos y conocimientos especializados en diseño y branding, que de otra manera habrían resultado inaccesibles para ellas. Esta alianza contribuyó al crecimiento y la sostenibilidad de las Pymes locales, además de fomentar la creación de una identidad regional sólida que promueva la valoración de los productos locales y contribuya al desarrollo económico de la región. La iniciativa demostró que el trabajo colaborativo entre la Universidad y las empresas potenció la competitividad y el crecimiento económico de la región, al tiempo que fortaleció el valor de los productos locales, mejorando su posicionamiento en el mercado.</p> Sully Viviana Calderón-Ortiz Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 5 201 218 10.53972/RAD.erad.2024.5.358 Diseño y contexto https://editorial.radcolombia.org/index.php/erad/article/view/404 <p>Colores por la Vida es una estrategia pedagógica de diseño participativo que integra el proceso de aprendizaje de estudiantes de las Carreras de Diseño de Comunicación Visual y Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali que busca la resolución de problemáticas propias de la formación académica de niños de escuelas públicas de nuestra ciudad. Este programa surgió en 2010 como un ejercicio de clase coordinado por los profesores Fernando Arboleda y Diego Bermúdez, del Departamento de Creación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con el propósito de generar nuevos espacios de intervención en diseño fuera del aula en el marco del proceso formativo del diseñador javeriano. A partir del año de 2013, se integraron a esta iniciativa los estudiantes de la carrera de Psicología de la Javeriana Cali, bajo la tutela de profesores del Departamento de Ciencias Sociales, área de Psicología Educativa, entre los que se destacan Tatiana Rojas y Alexander Tovar. Su propósito es realizar intervenciones que respondan a necesidades de material didáctico de instituciones educativas de carácter público de la ciudad. Así, se genera un espacio de encuentro en el que se intercambian perspectivas, conocimientos, experiencias y necesidades, para configurar colectivamente juegos educativos para ser usados por los niños en sus clases. A partir del reconocimiento y un análisis crítico del contexto, se promueve una reflexión permanente entre el quehacer académico y los requerimientos de estas comunidades. Por ello, el proyecto busca aportar actividades educativas con su respectivo material didáctico, creadas a partir de las reflexiones disciplinares e interdisciplinares de los estudiantes y profesores de ambas disciplinas, surgidas a partir de los encuentros entre ellos y los agentes educativos de las escuelas y colegios participantes. Con el producto final de este trabajo, los estudiantes presentan propuestas pertinentes que contribuyen a los objetivos formativos que las instituciones educativas buscan para sus niños.</p> Diego Giovanni Bermúdez-Aguirre Derechos de autor 2025 2024-06-01 2024-06-01 5 219 234 10.53972/RAD.erad.2024.5.404