Explorando el Diseño Mecatrónico para buscar la Felicidad

Contenido principal del artículo

Israel Gárnica-Bohórquez
Luis Eduardo Bautista-Rojas
Maria Fernanda Maradei
Vaslak Rojas
Clara Isabel López-Gualdrón

Resumen

La escuela de Diseño Industrial de la Universidad Industrial de Santander ha transformado su malla curricular para adaptarse a las demandas del entorno productivo, con el objetivo de formar profesionales competentes en la creación de artefactos estéticos y funcionales. En este contexto, la asignatura “Fundamentos de Diseño Mecatrónico”, una parte esencial del área de Ingenierías con un 15% de los créditos totales, ha experimentado modificaciones sustanciales. Inicialmente orientada hacia un enfoque teórico centrado en la selección y cálculo de componentes mecánicos, la asignatura ha evolucionado hacia un enfoque teórico-práctico. Este cambio implica el uso de estrategias pedagógicas centradas en el estudiante, trabajo colaborativo y Project-Based Learning (PBL).


El enfoque incorpora dos componentes principales: Primero, la teoría de electrónica básica, programación, motores y sensores mediante el uso de kits de iniciación como Lego Mindstorm EV3, tarjetas de control como Arduino UNO y simuladores como Tinkercad. Segundo, se combina una metodología que integra habilidades blandas basadas en la teoría de la felicidad (inspirada por Volkswagen) y el pensamiento de diseño de Tim Brow. Este enfoque permite que los estudiantes aborden situaciones problemáticas en su entorno inmediato. A través de entregas periódicas, los estudiantes deben comprender la situación, generar alternativas, construir modelos y organizar el flujo lógico del sistema. Finalmente, verifican un modelo funcional que busca cambiar comportamientos negativos, crear conciencia, fomentar la discusión o provocar emociones positivas.


Entre 2019 y 2023, se desarrollaron 111 proyectos con la participación de 233 estudiantes, de los cuales el 59% fueron mujeres. Los temas más recurrentes incluyeron autocuidado, reciclaje, manejo de estrés, juguetes educativos, mascotas y organización del tiempo, entre otros. En cuanto al nivel de desarrollo, el 30% de los proyectos se enfocó en diseños conceptuales, el 41% en modelos formales, el 26% en modelos funcionales y el 21% en prototipos. Con el objetivo de mejorar la asignatura, se proyecta facilitar la comprensión de conceptos y la toma de decisiones, para que los estudiantes alcancen el nivel de desarrollo de prototipos.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Israel Gárnica-Bohórquez

Magister en Ingeniería Industrial. Diseñador Industrial. Profesor Asistente de la Escuela de Diseño Industrial en la Universidad industrial de Santander.

Luis Eduardo Bautista-Rojas

Doctorado en Ingeniería en Ciencias de la Computación Profesor Asociado Universidad Industrial de Santander

Maria Fernanda Maradei

Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga

Clara Isabel López-Gualdrón

Doctorado en Ingeniería, Magister en Ingeniería de materiales, Diseñadora Industrial Profesora Titular Directora de la Escuela de Diseño Industrial UIS