http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/issue/feed Encuentros Diseño Social RAD 2024-12-24T14:40:37-06:00 Andres Paez director@radcolombia.org Open Journal Systems <p>Publicación serial que presenta los resultados de la reflexión de los proyectos participantes en el «<strong>Encuentro de Diseño Social: Para y Con la Comunidad».</strong></p> <p>Desde su creación uno de los objetivos principales de la RAD ha sido la ser vocera e interlocutora gremial de la disciplina académica del Diseño ante el Estado colombiano, relacionar y promover la cultura de Diseño en los contextos locales, regionales y nacionales; y crear espacios para la exposición de la producción académica; y todos esos objetivos se articulan en el proyecto Taller RAD-Social.</p> <p>El Taller RAD-Social es una iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan las diferentes instituciones de educación superior en Colombia y en especial sus programas académicos en Diseño. Uno de sus objetivos explícitos es generar un espacio de aprendizaje que sensibilice a los futuros profesionales de diseño con las problemáticas sociales de nuestro país.</p> <p>Cada semestre el Taller genera un escenario en donde todos los grupos de estudiantes pueden exponer y evidenciar su proceso de trabajo y su aporte al desarrollo social de nuestro país. Es además un punto de encuentro de representantes de muchas regiones del país con una historia para compartir.</p> <p>Este Encuentro busca también que el público ajeno a la dinámica interna del Taller pudiera observar y participar de la experiencia, especialmente con la intención de evidenciar ante entidades gremiales y gubernamentales, las múltiples oportunidades que existen para el alivio y la solución de las problemáticas sociales que aquejan a la mayoría de la población colombiana.</p> <p> </p> http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/330 Descuida Yo Te Cuido 2024-12-24T13:13:30-06:00 Sergio Andrres Tibaduiza-Alvarado disenodeinteraccion@ustatunja.edu.co Astrid Juliana Molina-Suarez astrid.molina@usantoto.edu.co Jean Sebastián Guevara-Becerra jean.guevara@usantoto.edu.co Francisco Fabio Hernandez-Lopez francisco.hernandez@usantoto.edu.co Dylan Jernard Barrera-Guerrero dylan.barrera@usantoto.edu.co David Leonardo Malaver-Silva david.malaver@usantoto.edu.co Andrés Felipe Alvarado-Rodriguez andres.alvarador@usantoto.edu.co Julian Santiago Delgadillo-Aponte julian.delgadillo@usantoto.edu.co Ariana Yoraime Rueda-Rocha ariana.rueda@usantoto.edu.co Karen Tatiana Romero-Acosta karen.romero@usantoto.edu.co Nataly Suarez-Monguí nataly.suarezm@usantoto.edu.co Valentina Fernandez-Agudelo valentina.fernandez@usantoto.edu.co Juan Pablo Sierra-Cristancho juan.sierrac@usantoto.edu.co Karen Mariana Piratova-Soler karen.piratova@usantoto.edu.co Erika Patricia Aponte-Murcia erika.aponte@usantoto.edu.co Maria Camila Gonzalez-Perez mariac.gonzalezp@usantoto.edu.co <p>Desde el reconocimiento de las problemáticas asociadas al género, se han realizado campañas e implementado estrategias que estimulen la reflexión y lleven a la concientización acerca de la violencia de género en una cantidad importante de regiones del mundo, incluyendo Colombia. Sin embargo, a pesar del avance considerable en materia de equidad, inclusión y reconocimiento, muchas de estas estrategias no han logrado permear todos los ámbitos de la vida cotidiana, en donde se siguen presentando situaciones que caben dentro de las violencias basadas en el género como lo es el acoso callejero. Por lo tanto, es importante reflexionar sobre la conducta individual de las personas en espacios cotidianos frente a las cuestiones de género y desarrollar herramientas que permitan generar conciencia sobre dichas cuestiones.</p> <p>Con el presente artículo se pretende abordar el acoso callejero en el transporte público de las principales ciudades del Departamento de Boyacá, visualizando la pertinencia y desarrollo de una experiencia de realidad virtual diseñada para conducir a los usuarios y actores del mencionado sector, a reflexionar sobre las situaciones de acoso que se presentan en el sistema de trasporte. Esta experiencia virtual revela un entorno potencialmente riesgoso e inseguro para los usuarios, sintetizando experiencias que vulneran no solo la tranquilidad y el bienestar emocional, sino también, en muchos casos, el bienestar físico.</p> <p>El presente artículo considera las experiencias recopiladas por la Secretaría de Inclusión Social del Departamento de Boyacá sobre el acoso callejero en el transporte público y las acciones que se han puesto en marcha desde la institución para mitigar esta problemática. Desde esta perspectiva, se propone una experiencia inmersiva que dinamice las estrategias existentes, teniendo en cuenta que existen comportamientos violentos en entornos cotidianos que han sido normalizados debido a los patrones de crianza, educación, creencias religiosas y familiares.</p> <p>A través de la experiencia de usuario, el planteamiento y prototipado de una experiencia de realidad virtual, se pretende contribuir al cambio de percepción y de conducta respecto a la violencia del género y el acoso callejero que se presenta en el transporte público del Departamento de Boyacá. De esta manera, se espera aportar una herramienta que, junto con diferentes estrategias institucionales, pueda cerrar brechas de desigualdad contra las personas y en particular mujeres, generadas por la desinformación y las escasas herramientas de prevención oportuna.&nbsp;</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/331 Juntas hacia una experiencia de usuario empoderadora 2024-12-24T13:24:32-06:00 Susana Lambraño-Avendaño susana.lambrano134@pascualbravo.edu.co Karen Melisa Toro-Restrepo karen.toro430@pascualbravo.edu.co <p>A lo largo del semestre, se ha explorado y aprendido acerca del grupo “Amapolas” y colectivo Platohedro. Para proporcionar un contexto, Platohedro, como entidad sin fines de lucro, ofrece talleres a jóvenes, niños y adultos. Además, colabora con Amapolas, un grupo de mujeres de diversas edades que son cabezas de familia y se encuentran en situación de bajos recursos económicos. La misión principal de esta colaboración es equipar a estas mujeres con las herramientas necesarias para alcanzar estabilidad económica mediante talleres educativos, brindándoles bases y recursos esenciales para la creación de emprendimientos.</p> <p>El grupo "Amapolas" surgió en respuesta a una necesidad específica: la de brindar apoyo a las madres de los jóvenes que participaban en los grupos establecidos previamente. Estos jóvenes compartieron las dinámicas familiares en las que se encuentran inmersos, revelando situaciones de abuso que se vieron agravadas por los desafíos que planteó la pandemia de COVID-19 en sus hogares.<br>Estos hallazgos fueron identificados inicialmente mediante un análisis exhaustivo del microentorno y macroentorno en relación con la organización. Este enfoque permitió comprender las realidades que enfrentan las mujeres y examinar los desafíos diarios que deben afrontar. Además, se tomó en cuenta el microentorno para estudiar el funcionamiento interno de la organización y su relación con otras entidades.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/332 Historiadas 2024-12-24T13:48:05-06:00 Manuela Valderrama-Vélez manuela.valderrama@colegiatura.edu.co <p>‘Historiadas’ es un proyecto que busca demostrar la relación entre el diseño y la historia. El objetivo es resignificar la manera en que se narra exponiendo sucesos históricos, biografías y/o hazañas importantes a lo largo de la misma. En este primer volumen de la serie ‘Historiadas’ se exponen biografías de mujeres originarias de América Latina, que marcaron una diferencia y tuvieron un impacto significativo en sus respectivas regiones. Es un proyecto que se plantea con el fin de interesar al público receptor por la historia como ciencia y objeto de estudio; replanteando la manera en que se enseña y aprende por medio de recursos visuales creativos, representativos y lo más importante para el proyecto: información precisa y resumida. El objetivo es contar la historia brevemente, lo suficiente para que el receptor sea cautivado por la información que recibe y se motive a investigar por su cuenta, profundizando en los temas que le resulten interesantes. De esta manera se pretende animar a todo tipo de lectores a enterarse y conocer mejor la importancia de la historia, fomentando así el conocimiento y la conciencia sobre la misma.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/333 Viajes sin Huella 2024-12-24T13:51:03-06:00 Juliana Uribe-Uribe juliana.uribeu@colegiatura.edu.co <p>En un mundo cada vez más interconectado, donde la globalización y la tecnología han disminuido las distancias, se hace imprescindible reflexionar sobre el impacto que generamos en nuestro entorno, especialmente en la fauna que compartimos en este planeta. En este contexto, emerge la iniciativa "Viajes Sin Huella", un proyecto que se origina a partir de la premisa de que todos deseamos ser agentes del cambio. No obstante, ¿no te parece que, por más que recicles o reduzcas el uso de tu carro, aún no experimentas un impacto significativo? Es aquí donde este proyecto cobra relevancia al informar a través de cartas ilustradas mediante la aplicación de la ilustración naturalista sobre animales en peligro y, lo más esencial, cómo cada individuo puede minimizar su impacto en ellos. Más allá de simplemente informar y concienciar, esta propuesta busca también dar visibilidad a problemáticas que afectan a los ecosistemas.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/334 ¿Cómo vemos a las víctimas? 2024-12-24T13:55:18-06:00 Daniela Arias-Manosalba daniela.ariasma@utadeo.edu.co Daniela Giraldo-Cano daniela.giraldoc@utadeo.edu.co <p>El proyecto "¿Cómo vemos a las víctimas?" utiliza el diseño crítico para cuestionar los estereotipos visuales y narrativos que predominan en la representación de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Basándose en el Informe de la Comisión de la Verdad y en el análisis de podcasts y otros medios, las autoras identificaron patrones de discriminación y estereotipos como caras tristes, ropa tradicional desgastada y entornos rurales. El diseño incluye dos kits: uno rompe con los estereotipos, y el otro los exagera, invitando a reflexionar sobre quién controla estas representaciones y sus implicaciones sociales.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/335 Diseño de un Cronograma Anual Digital para Emprendedoras en Medellín 2024-12-24T13:59:50-06:00 Maria Clara Restrepo-Areiza maria.restrepo654@pascualbravo.edu.co Juan Manuel Avendaño-Correa juan.avendano920@pascualbravo.edu.co <p>En el contexto actual, el emprendimiento se ha convertido en una herramienta poderosa para el crecimiento y el empoderamiento económico y social de las mujeres. En Medellín, bajo el nombre “Platohedro”, una organización sin ánimo de lucro creó un grupo de mujeres cabezas de hogar llamado “Amapolas” con el objetivo de fomentar y desarrollar sus propios emprendimientos, mejorando así su calidad de vida. “Usamos herramientas psicosociales y técnicas diversas para impulsar proyectos de bienestar y sostenibilidad económica para nosotras y nuestras familias” (Amapolas – Platohedro, s.f.). Como gestores del diseño, nuestra propuesta es desarrollar un cronograma anual digital que facilite la organización interna y participación en eventos, actividades, capacitaciones y encuentros, que facilite la participación activa de la comunidad de mujeres de Amapolas en pequeños mercados, bazares, ferias y eventos en la ciudad de Medellín. A través de esta iniciativa, se busca promover y comercializar los productos elaborados por las mujeres del proyecto Amapolas, fortaleciendo así sus emprendimientos y fomentando su empoderamiento económico y social.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/336 Cógela Suave y Bájale Dos 2024-12-24T14:03:24-06:00 Ana Isabel Mesa-Castaño ana.mesac@colegiatura.edu.co <p>La ansiedad, una condición común en Colombia, puede manejarse mediante la activación de los sentidos. Ana Isabel Mesa, diseñadora gráfica, colaboró con una psicóloga para crear "Cógela Suave", un kit multisensorial diseñado para aliviar crisis ansiosas. El kit incluye elementos visuales, táctiles, auditivos y olfativos, como pelotas antiestrés, sonidos relajantes y velas aromáticas, que ayudan a reducir síntomas y generar calma. Este proyecto, basado en experiencias personales y pasión por ayudar, ofrece herramientas accesibles para quienes enfrentan ansiedad, complementando la terapia profesional sin reemplazarla.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/337 ¿Por qué Des-glosar una golosina? 2024-12-24T14:04:59-06:00 Paula Andrea Rey-Lozano paula.rey@colegiatura.edu.co <p>"Des-Golosina" es un proyecto editorial que busca divulgar y analizar historietas colombianas para superar prejuicios y fomentar su reconocimiento. La iniciativa aborda problemáticas como la falta de acceso y valoración de las historietas nacionales, combinando un zine físico con un perfil de Instagram y un blog. Estas herramientas destacan tanto el contenido narrativo como gráfico de las obras, incentivando la interacción y preservación de conocimientos. Motivado por la pasión y el deseo de conectar con el público, el proyecto promueve el disfrute y descubrimiento de las historietas locales "mordisco a mordisco".</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/338 FIZCA 2024-12-24T14:06:55-06:00 Maria Jose Escallon-Herrera mariaj.escallonh@utadeo.edu.co Sofia Fonseca-Gonzalez sofia.fonsecag@utadeo.edu.co Tiffany Alejandra Garzón-Montenegro tiffanya.garzonm@utadeo.edu.co <p>FIZCA: Traje Antiviolación es un proyecto de diseño crítico que utiliza la narrativa especulativa para visibilizar la violencia sexual contra mujeres en el conflicto armado colombiano. El traje, diseñado como dispositivo diegético, genera debate e incomodidad al cuestionar dinámicas patriarcales y machistas. Inspirado en teorías de diseño crítico, FIZCA destaca la capacidad del diseño para abordar problemáticas sociales, proponiendo un futuro alternativo donde la violencia de género sea erradicada. Este ejercicio trasciende la ficción al impactar y concientizar sobre desigualdades de género, reafirmando el rol del diseño como herramienta para el cambio social.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/339 ICI - Instituto Cambio de Identidad 2024-12-24T14:09:07-06:00 Luna Sofia Puerto-Oliveros lunas.puertoo@utadeo.edu.co Daniela Valentina Rueda-Castillo daniela.ruedac@utadeo.edu.co <p>El Instituto de Cambio de Identidad (ICI) utiliza el diseño de ficción para explorar cómo la sociedad heteronormativa impone un modelo normativo de feminidad a las mujeres trans. A través de dispositivos ficticios y una fotonovela, el proyecto cuestiona estas imposiciones, destacando la presión social hacia transformaciones físicas y profesionales específicas. Con base en investigaciones y un análisis del contexto de Bogotá, especialmente del barrio Santa Fe, se busca abrir diálogos críticos sobre identidad, aceptación e inclusión, fomentando una reflexión sobre los estigmas sociales y la autenticidad.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/340 Tarot de mujeres latinoamericanas 2024-12-24T14:11:43-06:00 Mariajosé López-Velásquez maria.lopezv@colegiatura.edu.co <p>El proyecto Tarot de Mujeres Latinoamericanas tiene como objetivo reconocer y conmemorar a las mujeres latinoamericanas históricas que han marcado la diferencia a través de un tarot de arcanos mayores. Inspirado en 22 mujeres influyentes, cada carta del tarot representará a una de ellas, destacando su historia, luchas y contribuciones. La ilustración digital se utilizará como medio para transmitir la importancia de estas figuras, buscando conectar con la energía femenina y fomentar el autoconocimiento. El proyecto pretende visibilizar a las mujeres de Latinoamérica y reforzar la presencia femenina en la historia.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/341 Mochila Didáctica Arhuaca 2024-12-24T14:13:59-06:00 Andrea Lorena Guerrero-Jiménez pintaguerrero@gmail.com Camilo Andrés Sánchez-Ramos camisach@poligran.edu.co Ángela Ramos-López aramosl@poligran.edu.co Godward Escobar-Galvis jilguerrero@poligran.edu.co Catalina Argüello carguello@poligran.edu.co Ludy Selena Marroquín-Palacio lumarroquin3@poligran.edu.co Joan Sebastian Hidalgo-Cucha johidalgo1@poligran.edu.co Maithé Liz Malllarino-Ariza mamallarino@poligran.edu.co Cristian Angarita-Trian cangarita@poligran.edu.co Sara Fiorella Arenas-Layton sfarenas@poligran.edu.co Sergio Reyes-Quiñones sereyes@poligran.edu.co Yuri Stefany Gómez-Camargo Yugomezc1@poligran.edu.co Luisa Fernanda Blanco-Peña lublanco5@poligran.edu.co Laura Angélica González-Palacios lagonzalez32@poligran.edu.co Diosa Tatiana Ramírez-Gómez dtramirez@poligran.edu.co Karilyn Guerrero-Galindo kaguerrero@poligran.edu.co Melisa Natalia Mejia-Puentes memejiap@poligran.edu.co Sara Gabriela Zota-Castro sazotaca@poligran.edu.co Sofia Manuela Zota-Castro sozotaca@poligran.edu.co Juan José Méndez-Cuellar jumendez18@poligran.edu.co María Valentina Orduña-Rojas maorduna1@poligran.edu.co <p>El siguiente texto describe un proyecto de investigación formativa desarrollado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Sede Bogotá, en colaboración con el Museo Colonial (MinCultura) y la comunidad Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuyo objetivo fue la creación de una sala didáctica itinerante para dar a conocer los saberes ancestrales de la comunidad indígena Arhuaca. La iniciativa busca reconocer y valorar las historias y visiones de mundo que han sido invisibilizadas a lo largo del tiempo. El equipo interdisciplinario, se basó en el pensamiento decolonial y desarrolló una metodología denominada "Hilos del Encuentro" para garantizar la participación de todos los actores involucrados. La nueva sala didáctica itinerante, denominada Mochila Didáctica Arhuaca, consta de seis componentes, cada uno de los cuales aborda aspectos específicos de la cultura Arhuaca, como la cosmogonía, los elementos naturales, la representación de la Sierra Nevada como cuerpo, el vestuario tradicional, la puesta en escena de la cosmogonía y la Ley de Origen. Durante el proceso de desarrollo, se realizaron comprobaciones y ajustes continuos, con la participación del Museo Colonial y la comunidad Arhuaca.</p> <p>La mochila didáctica fue sometida a pruebas con niños y jóvenes, y posteriormente activada en el territorio Arhuaco con la revisión y corrección del Mamo Arwa Viku, líder de la comunidad. La segunda fase del proyecto se centró implementar ajustes con base en la retroalimentación recibida, para mejorar la experiencia didáctica y la eficiencia técnico-productiva. Se concluye que el proyecto representa un esfuerzo significativo para promover la comprensión y valoración de la cultura Arhuaca, rompiendo con visiones eurocéntricas y fomentando la apertura a múltiples perspectivas. El proyecto busca contribuir a la transformación de imaginarios y comportamientos, especialmente en las nuevas generaciones, hacia una sociedad más armónica y solidaria.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/342 CEA Somos Todos 2024-12-24T14:28:53-06:00 Camilo Alejandro Ibañez-Betancur camilla.ibanezb@utadeo.edu.co María Sofía Baigorri-Villota marias.baigorriv@utadeo.edu.co <p>Este proyecto analiza las problemáticas que enfrentan los vendedores ambulantes en el espacio público de la carrera séptima en Bogotá. Utilizando metodologías como el diseño crítico, especulativo y ficcional, se investigaron dinámicas de informalidad, privatización y precariedad laboral. La sátira y la ficción se emplearon para desarrollar un dispositivo móvil de venta ambulante que evidencia las falencias en las garantías y políticas públicas actuales. El trabajo de campo incluyó la inmersión en el contexto y entrevistas para comprender los retos diarios de los vendedores. La propuesta busca sensibilizar sobre la segregación y vulneración en el espacio público, resaltando la importancia de las herramientas de diseño como instrumentos de crítica social y visualización de problemas estructurales.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/343 Conepsy 2024-12-24T14:30:51-06:00 Estefania Roa-Osorio estefaniaroa@uninorte.edu.co Francisco Rafael Tejada-Navarro frtejada@uninorte.edu.co Valentina Villamil-Mariano valentinavillamil@uninorte.edu.co Maria Alejandra Lacouture-Carretero carreteroa@uninorte.edu.co María Alejandra Niño-Mancera ammancera@uninorte.edu.co Isabella Montes-Peñaranda isabellamontes@uninorte.edu.co Oscar Alberto Benavides-Barrios oabenavides@uninorte.edu.co Gabriel Omar Pinedo-Muñoz gopinedo@uninorte.edu.co <p>El proyecto Conepsy fue una experiencia enriquecedora que integró a mentores y emprendedores sociales como protagonistas en el proceso de diseño. A través de herramientas colaborativas, se identificaron puntos en común para crear un espacio significativo y funcional. Este desafío permitió a los diseñadores enfrentar conceptos y métodos inéditos, desarrollando habilidades clave como la organización, investigación, y trabajo interdisciplinario. Conepsy evidenció el impacto del diseño en contextos sociales vulnerables y preparó a los participantes para abordar proyectos futuros con versatilidad, crítica y capacidad de adaptación ante imprevistos.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/344 Proyecto Depocar 2024-12-24T14:34:41-06:00 Oscar Alberto Benavides-Barrios oabenavides@uninorte.edu.co Isabella Montes-Peñaranda isabellamontes17@outlook.com María Alejandra Niño-Mancera ammancera@uninorte.edu.co Gabriel Omar Pinedo-Muñoz gopinedo@uninorte.edu.co María Alejandra Lacouture-Carretero carreteroa@uninorte.edu.co Valentina Villamil-Mariano valentinavillamil@uninorte.edu.co Francisco Rafael Tejada-Navarro frtejada@uninorte.edu.co Estefanía Roa-Osorio estefaniaroa@uninorte.edu.co <p>El proyecto Depocar fue una experiencia transformadora que permitió a los diseñadores adentrarse en el ámbito social, conectando con la comunidad rural de Silverio y comprendiendo sus desafíos cotidianos. Gracias al apoyo de Tierra Grata, se logró avanzar en soluciones de diseño que, aunque aún no implementadas completamente, representan un paso significativo hacia un impacto duradero. El proceso fortaleció la capacidad de trabajo en equipo, la gestión de crisis y el aprendizaje en un campo desconocido, integrando a las personas con el diseño. Este semestre dejó una profunda motivación para seguir explorando el diseño social como motor de cambio.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://editorial.radcolombia.org/index.php/etrads/article/view/345 DISHability 2024-12-24T14:40:37-06:00 Camilo Andrés Sánchez-Cadavid csanchez@udemedellin.edu.co Tatiana Jaqueline Unibio-Rincón tunibio@udemedellin.edu.co <p>DISHability es un proyecto interdisciplinar que, mediante la metodología COIL y el Diseño Centrado en el Humano, empoderó a comunidades infantiles con propuestas de vestimenta y escenografía adaptadas a sus necesidades físicas y emocionales. Desarrollado entre las universidades de Medellín y El Bosque, el ejercicio integró sostenibilidad, tendencias de diseño y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Culminó en una pasarela donde los niños y niñas desfilaron sus propuestas, destacando la importancia del diseño social en contextos reales y la capacidad del diseño para transformar e innovar en la sociedad.</p> 2024-12-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024