Mochila Didáctica Arhuaca
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente texto describe un proyecto de investigación formativa desarrollado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Sede Bogotá, en colaboración con el Museo Colonial (MinCultura) y la comunidad Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuyo objetivo fue la creación de una sala didáctica itinerante para dar a conocer los saberes ancestrales de la comunidad indígena Arhuaca. La iniciativa busca reconocer y valorar las historias y visiones de mundo que han sido invisibilizadas a lo largo del tiempo. El equipo interdisciplinario, se basó en el pensamiento decolonial y desarrolló una metodología denominada "Hilos del Encuentro" para garantizar la participación de todos los actores involucrados. La nueva sala didáctica itinerante, denominada Mochila Didáctica Arhuaca, consta de seis componentes, cada uno de los cuales aborda aspectos específicos de la cultura Arhuaca, como la cosmogonía, los elementos naturales, la representación de la Sierra Nevada como cuerpo, el vestuario tradicional, la puesta en escena de la cosmogonía y la Ley de Origen. Durante el proceso de desarrollo, se realizaron comprobaciones y ajustes continuos, con la participación del Museo Colonial y la comunidad Arhuaca.
La mochila didáctica fue sometida a pruebas con niños y jóvenes, y posteriormente activada en el territorio Arhuaco con la revisión y corrección del Mamo Arwa Viku, líder de la comunidad. La segunda fase del proyecto se centró implementar ajustes con base en la retroalimentación recibida, para mejorar la experiencia didáctica y la eficiencia técnico-productiva. Se concluye que el proyecto representa un esfuerzo significativo para promover la comprensión y valoración de la cultura Arhuaca, rompiendo con visiones eurocéntricas y fomentando la apertura a múltiples perspectivas. El proyecto busca contribuir a la transformación de imaginarios y comportamientos, especialmente en las nuevas generaciones, hacia una sociedad más armónica y solidaria.